Del 1 al 5 de Mayo, se celebran las fiestas, declaradas de interés turístico internacional. Las fiestas cuentan con dos actos muy importantes:
- Las fiestas de Moros y Cristianos, rememoran las luchas producidas en la Edad Media, cuando Caravaca era zona limítrofe con el Reino Nazarí de Granada. La fiesta recrea con lujo y esplendor los grupos cristianos y moros con espectaculares coreografías.
-La mítica carrera de los Caballos del Vino. Se trata de una competición que hace honor a la tradición, y representa la hazaña realizada por un grupo de caballeros templarios, que para saciar la sed de los defensores de Caravaca, salieron y rompieron el cerco impuesto por los moros, consiguiendo pellejos de vino que aliviaron la sed de los sitiados en el alcázar.
Los días de celebración de los actos son:
- 30 de Abril: Certamen de Migas del Sureste. "Noche de las Migas".
- 1 de Mayo: Concurso de caballos a pelo.
- 2 de Mayo: Caballos del vino.
- 3 de Mayo: Fiesta de la Santísima y Vera Cruz.
- 4 de Mayo: Desfile de Moros y Cristianos.
- 5 de Mayo: Procesión de la Santísima y Vera Cruz.
Los dís 2 y 3 de Mayo hay procesiones de acompañamiento a la Cruz de Moros y Cristianos.
La Exaltación de la Cruz, se celebra del 10 al 14 de septiembre, con actos de carácter religioso, donde el principal es el Quinario de la Exaltación.
Formulario para apuntarse a realizar el Camino a Caravaca
Consulta las fechas, Puntos de Partida e Inicio de todos los Peregrinos que tienen pensado realizar el Camino. Puedes contactar con ellos a través de su dirección de email. Envía tus datos en el formulario, contacta, relaciónate, ya no irás solo, muchos amigos te esperan.
No esta permitido copiar y usar los datos ofrecidos para otro fin distinto para el que fueron cedidos. El envío del formulario, supone la aceptación, para la publicación de los mismos.
Caravaca de la Cruz, celebra el Jubileo o Año Santo, cada 7 años. Se ha celebrado el Jubileo en 2003, 2010, 2017 y el próximo Año Jubilar será el 2024.
Caravaca de la Cruz es uno de los cinco lugares de la Cristiandad que tiene Jubileo, los otros son: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Liébana.
Es un relicario que conserva dos astillas de la cruz donde fue crucificado Jesucristo (lignum crucis), tiene forma de cruz patriarcal y esta compuesta de dos brazos horizontales de 7 cm. el superior y 10 cm. el inferior y uno vertical de 17 cm.
La tradición sitúa la fecha de la aparición de la Cruz el 3 de Mayo de 1232, en el Castillo Alcázar de Caravaca, regida en ese momento por eIbn-Hud, el cual se había rebelado contra los almohades.
En 1230, Caravaca y sus alrededores fue conquistada por el almohade Abu-Ceyt. Fue durante este periodo cuando se produjo el suceso de aparición de la Cruz.
Posteriormente Caravaca, fue conquistada por el Rey Castellano-Leones Fernando III el "Santo" con la ayuda de Jaime I de Aragón.
Se cree que la Cruz, pertenecía al Patriarca de Jerusalén Roberto, primer Obispo de la Ciudad Santa, tras la conquista de la misma por los Cruzados en 1099, durante la I Cruzada.
Durante ciento treinta años, hay constancia que esta Cruz era portada por los Patriarcas de Jerusalén, hasta la llegada del emperador alemán Federico II (1230) durante la sexta Cruzada y la toma de Jerusalén por los musulmanes.
Abu-Ceyt, realizo un recuento de los prisioneros, interesándose por su profesiones. Al llegar a Ginés Pérez de Chirinos, le dijo que era un sacerdote de Cuenca que predicaba y realizaba los santos oficios. Abu-Ceyt desconocía los santos oficios y le ordeno que dijera una misa para él, en el salón principal del Alcázar, ordenando traer todo lo necesario de tierras cristianas.
Ginés Pérez de Chirinos, se dispuso a decir la Misa. A la mitad de la misa, se dio cuenta que faltaba una Cruz, con lo cual interrumpió el oficio, comunicándole que no podía continuar por faltarle un símbolo tan importante como la Cruz.
En ese momento, aparecieron 2 ángeles, que entrando por la ventana transportaban una Cruz con dos "lignum crucis" que dejaron en el Altar, de forma que la misa pudo celebrarse.
Ante tal milagro el Sayyid Abu-Ceyt, su familia y su corte se bautizaron y convirtieron o al catolicismo, dando origen al Milagro.
Entre los cristianos prisioneros estaba el sacerdote Ginés Pérez de Chirinos que, venido de Cuenca, predicaba el evangelio a la morisma. El sayyid interrogó a los cautivos sobre sus respectivos oficios. El sacerdote contestó que el suyo era decir la misa, suscitando la curiosidad e interés del musulmán, el cual dispuso lo necesario para presenciar dicho acto litúrgico. Traídos los ornamentos de tierras cristianas, empezó a celebrarse la liturgia en el salón principal del Alcázar. Al poco el sacerdote se detuvo y dijo que no podía continuar por faltar en el altar el símbolo de un crucifijo, sin el cual no se podía oficiar. Y fue al momento cuando, por la ventana del salón, dos ángeles transportaban un "lignum crucis" que depositaron en el altar, y así se pudo continuar la misa.
Pasados los años se comprobó que la Cruz que apareció en Caravaca, era la del Patriarca de Jerusalén.
Las astillas del Lignun Crucis original fueron robadas en la mañana del 13 de Febrero de 1934.
El pueblo de Caravaca encolerizado acudió a comprobar el rumor, comprobando que era un hecho real y los ladrones habáan forzado la puerta de San Lázaro, para acceder al recinto.
La cólera del pueblo, achaco la culpa al párroco Don Dimas, que fue arrastrado por la Plaza del Ayuntamiento y posteriormente trasladado de Parroquia.
Las investigaciones posteriores, no aclararon el robo del Lignun Crucis y se dice que estuvieron sometidas a presiones, amenazas e incluso asesinatos de algún juez. El clima de tensión, previo al estallido de la guerra Civil en 1936, contribuyo a que no fuese resuelto el robo.
El rumor popular, cargo las tintas de robo a los Masones, sin ningún fundamento.
Terminada la Guerra Civil, en los años 40, se inician negociaciones con la Santa Sede y el Papa Pio XII, facilita un nuevo Lignun Crucis, que es el que se venera actualmente.
Antes de planificar el recorrido y decidir la lista de equipaje, plantéate la siguientes preguntas:
Cuanto tiempo dispones para realizar el camino.
Como vas a realizar el camino : A pie, a caballo, en bicicleta
En que época del año vas a realizar el Camino.
Cual es tu edad y estado de preparación física.
Eres un personaje VIP, tienes alguna enfermedad, discapacidad, tercera edad,...
Olvídate de grandes Mochilas. Aconsejable de 3 a 5 Kg., máximo 10 Kg. En el Camino encontraras todo lo necesario.
No olvides: Documentación, agua o bebidas isotónica, sombrero, gafas de sol, impermeable, botas muy cómodas, pies muy arreglados y bastón de madera.
Credencial o Diario de Ruta.
Para ganar el Jubileo de Caravaca, no hace falta efectuar recorrido alguno, al contrario del Xacobeo, que requiere un mínimo 100 Km. a pie o 200 Km. en bicicleta o a caballo.
La forma más común para llegar a Caravaca es usar Autocar o vehículo privado, no obstante puede accederse por los caminos históricos: A Pie, en Bicicleta, a Caballo.
Decidido el Punto de Partida y el de Inicio, debes efectuar una planificación del camino y de todo aquello que es imprescindible o muy necesario, olvidándote de elementos superfluos, que entorpecerán tu camino.
Descarga la Cartilla del Peregrino y séllala en los lugares de paso, para conservarla como un recuerdo de tu Peregrinación.
La falta de Albergues Públicos, durante el recorrido te obligara a pernoctar en Hostales y Hoteles y en los meses de verano podrás utilizar acampadas o dormir al aire libre en saco.
La Credencial se solicita en cualquier parroquia de la comunidad de Murcia, el párroco te lo sellará y debes llevarla a la sede de la Diócesis de Cartagena en Murcia y dirigirse a la Secretaría General de la Diócesis, pagar 2 euros y te extienden la Credencial.
Existen 3 tipos de Puntos de Sellado, los Eclesiásticos, los complementarios y los 12 H.
Eclesiásticos. Para obtener el Certificado del Peregrino o Caravaquensis, debes sellar en estos puntos el 60% de los sellos.
Complementarios. Son las Entidades Municipales (Ayuntamientos y Oficinas de Turismo), los Establecimientos Adheridos, empresas de alojamiento, restauración, enología, turismo activo y otros como pequeños comercios que ofrecen descuentos especiales para los peregrinos.
Descargar la LISTA DE PUNTOS donde se puedes sellar la Credencial.
La credencial servirá para conseguir descuentos en los establecimientos adheridos al camino.
En la Oficina del Peregrino, situada en la explanada del Basílica de la Vera Cruz, expiden dos tipos de certificados:
- La "caravaquensis", a los peregrinos que lleguen a pie, en bicicleta o a caballo tras realizar, al menos, 22 km. del camino los adultos y 7 km. para los niñs.
- Certificado del Peregrino, que extiende la cofradía a quienes lleguen hasta el santuario individualmente o en grupo.
Los grupos deben hacer reserva previa en la web de la cofradÃa www.lacruzdecaravaca.com o en el número de teléfono: 968 707 528.
El Camino, actualmente, no presenta peligros, no obstante debes cuidarte y ser precavido:
No bebas en fuentes, si no tienes, la certeza de que son Potables.
Lleva siempre Agua o bebidas Isotónicas. Te recomendamos, llevar una pequeña ración de sal y bicarbonato, en caso de anomalías adquiere suero fisiológico.
Cuidado con los Perros. No debes acercarte ni acariciar a ninguna. En caso de posible ataque quédate quieto.
No tocar a los murciélagos y ratas, pueden presentar contagio de Rabia. En caso de mordedura, no mates al animal, procura capturarlo y ponte urgentemente en contacto con los servicios medícos.
Resulta aconsejable llevar Ropa y Mochilas con material Reflectante. Las caminatas matinales o al atardecer suelen ser peligrosas por falta de visibilidad.
No olvides: Documentación, agua o bebidas isotónicas, sombrero, gafas de sol, impermeable, botas muy cómodas, pies muy arreglados y bastón de madera.
El camino de Santiago, usa casi como señalización exclusiva, la flecha amarilla pintada a brocha, ideada por Elías Valiña.
El Camino a Caravaca, debe ser señalizado de forma análoga, usando la simplicidad de un símbolo y facilidad de reproducirlo. La señal es un esquema de la Cruz de Caravaca y debe usarse el color rojo.